Thursday, July 27, 2006

¿Actuamos contra de nuestros intereses?

¿Por qué motivo muchas veces hacemos cosas contrarias a nuestros intereses?
.
Si, las hacemos. Di un ejemplo: muchas veces forcejeamos para entrar al subte (el metro) y no dejamos salir a los que entran. Comprendemos que sería mucho mejor, más rápido, más civilizado y más justo hacer una cola en cada puerta, dejar bajar con amplitud, y luego entrar por orden. En general lo entendemos bien, pero resulta que en la realidad, en la práctica diaria, si tratamos de hacerlo bien es más probable que no podamos entrar al coche.
.
El tema es entonces no tanto un problema de entendimiento sino de que el interés individual choca con el social. Claro que el entendimiento es previo a todo comportamiento social, y muchas veces es difícil asimilarlo. Incluso hay situaciones en que la cuestión es discutible.
.
Otro ejemplo discutible: ¿La gente comprende que la huelga perjudica al sistema productivo? Creo que lo comprende: Días caídos y situación tensa entre productores y empleados atentan contra la economía en general. Pero ¿Esa situación es peor que el salario bajo para unos y las altas ganancias para otros? La gente en general prefiere ir a la huelga en defensa de sus intereses y no se preocupa de la economía vista globalmente. Para saber si se trata de un caso similar al del subte hay que analizarlo muy a fondo. Me gustaría que en este y otros casos se abra el debate popular, por todos los medios posibles y durante cierto tiempo.
.
Parecería que el interés personal o de grupo es a veces contrario al interés general. Un periodista interrogó a un joven robando algo de un supermercado en un saqueo: “¿no pensás que esta acción está contra del interés general?” Y el muchacho contesta: “A mi no me importa nada de nada. Vea como todos se llevan las cosas y a nadie le pasa nada. ¿Quiere que me quede mirando en la vereda?” Ante el hecho consumado, la posibilidad sin consecuencias personales, el interés individual o de grupo; parecería que el hecho antisocial es inevitable. ¿Cuál es la solución? Me parece que debemos crear mucha mentalidad social mediante el diálogo y la discusión. Hice un proyecto general y coherente para el futuro argentino en: http://www.alipso.com/monografias2/Proyecto_Para_el_Largo_Plazo/index.php
conserje@hotmail.com

Thursday, July 13, 2006

¿Defectos de nuestro sistema legal?

1-Que las leyes tienen errores, no requiere argumentos. Lo que creo que los legisladores deben tener mejores mecanismos para corregirlos, más rápidos, cuando algún juez u otros les advierten sobre los mismos. Se busca que los jueces siempre se basen en la letra de la ley y que no interpreten.
.
2-Que hay cuestiones contradictorias no me cabe ninguna duda, hasta en la misma CN.
.
3-Que hay leyes que no se aplican creo que son muchas. Si no se aplican pues quítenlas.
.
4-Que deben redactarse para la gente y no para los abogados, es lo que yo creo.
.
5-Que el esquema de modificaciones hace difícil para el público en general saber cual es la versión en vigencia (no en todos los casos). Pasa que con todas esas dificultades los abogados engordan.
.
Creo que se debería codificar mejor las distintas ramas del derecho: Penal, Civil, Administrativo, Minero, etc. el ideal es que esté en Internet la última versión de todos los códigos y un lugar para comentarios y críticas, para que los legisladores tengan trabajo. Las redacciones no deben ser hechas por abogados, sino por equipos donde haya especialista lingüistas para redactar para la gente común. Creo que sería muy bueno hacer un “Diccionario Legal Argentino” para ser la única referencia para todas las leyes. Allí debe estar la definición de todo. Por otro lado no propongo conciliación de códigos (que no se con exactitud que es lo que querés decir) sino que me gustaría un lenguaje común, y una definición común de los términos. Los abogados en general no quieren entender que las leyes son para la gente y que el ideal sería una justicia si fuera posible SIN ABOGADOS que todo lo complican. Los juicios los gana una parte o la otra, pero los abogados no pierden nunca. No se si fui claro Horacio

¿Necesitamos tolerancia?

Creo que nuestro querido país necesita hoy día una buena dosis de unidad y tolerancia entre los muchos grupos tanto culturales como económicos o raciales que lo integran. Soy partidario casi fanático de la colaboración intersectorial. Es evidente que la única salida posible es la aceptación mutua de todos por todos. Humildemente creo que eso es lo mejor para Argentina.
.
Simplificando mucho digo: Nuestra Nación se forma con el aporte Español primero, que se distribuyó por todo el país, produciendo al mestizo, al unirse con el nativo. Luego vino la inmigración Europea, predominantemente a partir del último tercio del siglo 19. Esta inmigración de italianos, españoles y en menor medida de otros europeos, árabes y judíos, se radicó más bien en las ciudades. Perón conquistó el poder apoyándose en los antiguos residentes del interior y también en los obreros de las ciudades.
.
Durante la guerra de los años 40 la industria bélica funcionó a mil y dejo como subproducto otras industrias similares como la producción de tractores y todo tipo de aparejos para el agro. Si a eso le sumamos cierta industrialización que nos tocó a nosotros en las ciudades, por la necesidad de sustituir importaciones, la venida de mucha gente del interior del país en busca de trabajo fue una consecuencia natural.
.
Ha ocurrido en todo el mundo que esas migraciones produzcan ciertos roces entre la gente que viene y los que ya estaban. Estos eran los de origen europeo, sus hijos y nietos, ya bien argentinos. Se ocupaban de las oficinas, servicios y ciertas industrias de ciudad. De ellos se requería un buen nivel educacional y cultural y de ellos sale también la clase dirigente nacional (que nadie dice que hayan hecho un buen papel). Los que vienen del interior en busca de trabajo, se encuentran por las calles, sin nada y muchas veces hasta explotados por los dueños de la ciudad. PERO LA ASIMILACIÓN HA SIDO BASTANTE BINIGNA Y LUEGO DE 60 AÑOS QUEDAN POCAS HUELLAS.
.
En esta lucha por la armonía nacional, la verdad que me siento muy solo. Perecería que los argentinos no comprendemos que ninguno gana con los ataques mutuos. Hagamos de una buen vez, de Lanari, el policía, la hermana y de todos los ciudadanos, una Nación con objetivos comunes. Horacio.
El cuento es sencillo y creo que sería un error darle más trascendencia de la que tiene.
.
Horacio Aldo Congolani, conserje@hotmail.com

¿Como se generarán las leyes en el futuro?

El tema de generación de la leyes
.
Propongo es un nuevo mecanismo de generación de las leyes para Argentina que, si se concreta, sólo se puede completar en unos 10 o 20 o 30 años. Los puntos serían
.
1-Continuar con la Democracia Representativa (DR), pero mejorada. 1)Sistema proporcional con unos 200 distritos de unos 200.000 h 2)Que los representantes se dediquen en serio a mejorar la redacción y la sistematización computacional del aparato legal. 3)que ellos hagan el “Diccionario Legal Argentino”. (tengo trabajos más detallados en este tema)
.
2-Sistema de consultas y encuestas no vinculantes a ciudadanos voluntarios que se interesen y estudien aspectos diversos de las leyes. Si bien todos los argentinos tendrían el derecho de participar es indispensable que hayan escuchado a ciertos disertantes o hecho algún trabajo, etc
.
3-Un sistema de reuniones interpersonales organizado por el Estado para reunir grupos chicos de ciudadanos, para complementar el punto anterior.
.
4-Un sistema computacional para posibilitar el trabajo colectivo (existen en Internet cosas parecidas) como una base para los puntos 2 y 3.
.
Todo lo anterior sería una preparación para llegar a que sean los propios afectados por las leyes quienes decidan sus lineamientos generales. Ejemplo: La “pastilla del día después” (abortiva o no) ¿debe ser legal? La gente sería la que debe decidir esto. Todos pueden entender cual es el significado y tener una opinión. Entonces, todo grupo religioso o no religioso debe explicar sus razones del si o del no, pero como eso nos afecta a toda la sociedad, esta es la que debe decidirlo.
.
(ver: http://www.alipso.com/monografias2/Proyecto_Para_el_Largo_Plazo/index.php)
Horacio Aldo Cingolani. conserje@hotmail.com

Algunas deficiencia (Caso Cromañon)

Cromañon es muestra de muchas deficiencias Nacionales.
.
-Muestra una administración municipal que siempre ha sido una cuna de corrupción y que la autonomía aun no ha podido corregir.
-Muestra una justicia sin principios, porque si bien Ibarra tiene cierta responsabilidad no se le puede atribuir culpabilidad.
-Muestra la inmoralidad de algunos de nuestros políticos y la ausencia de principios.
-Muestra la ausencia de autoridad que sepa encausar los problemas con consistencia y orden.
-Muestra que la gente no tiene un ámbito adecuado para ejercer su derecho de opinión, y que para protestar lo más efectivo es el desorden.
-Muestra gente desubicada que no es capaz de distinguir entre accidente y asesinato.
-Muestra posiblemente que la policía y gendarmería no son muy eficientes en los controles (o tal vez fueron coimeados?)
-Muestra a la gente que son capaces de tirar bengalas en un lugar inadecuado y peligroso para todos.
-Muestra a los empresarios de esos eventos, cuanto menos, descuidados en la protección de la gente, y muy cuidadosos para recaudar.
-Muestra a un conjunto musical, con una lógica parecida y sin responsabilidad.
-Muestra la inmadurez de madres jóvenes al llevar a sus muy pequeños a esa fiesta, y sugiere un problema de maternidad dudosamente deseada.
-Muestra a los familiares desubicados en la defensa de sus derechos.
-Muestra al periodismo vendiendo su mercadería sin la menor preocupación de brindar información y comentarios serios.
.
Horacio Aldo Cingolani, conserje@hotmail.com

Wednesday, November 23, 2005

Participación

Organicemos la participación ciudadana. . Creo que la participación cidadana se hará gracias a las nuevas tecnologías, y no sólo, como dice Néstor, en lo económico, que es lo menos importante, sino en todos los ámbitos. Es complicado, mucho más de lo que supone él, pero si no nos largamos entre todos, nadie lo hará. . En una época los hombres sólo podíamos vivir en una comunidad (un grupo, una tribu, una ciudad) cuando la organización se basaba en uno de ellos que se ocupaba de todo y era simultáneamente el poder ejecutivo, legislativo y judicial. De esa forma el pueblo subsistía porque el líder podía conducir al triunfo en las disputas con otras comunidades. Luego, con una sociedad más estructurada se pudieron separar los poderes y los ciudadanos nos apartábamos de la animalidad inicial. La democracia representativa otorgó el poder a algunos que legislaban y administraban el país. Pero la tecnología actual ya permite la verdadera democracia que terminará cambiando las cosas y podremos participar con ideas en los actos de gobierno. Pero lo más importante es que esa participación institucional irá creando responsabilidad, preocupación por los asuntos públicos, y en definitiva cultura política. Computación e Internet son las herramientas para este futuro cercano. Tomemos conciencia. Horacio.

Tuesday, November 22, 2005

Algunos temas de Políticas Argentinas

DERECHOS CONSTITUCIONALES, DERECHO AL TRABAJO. (pasado)

Por ejemplo el Derecho al trabajo. ¿Para que sirve si el Estado no puede asegurar un trabajo a todos los que quieran trabajar? Si sólo significa que no se puede impedir a un ciudadano que trabaje, esta interpretación debería aclararse bien en el propio texto de la Constitución (y en ese caso tampoco es de gran utilidad). Creo que la gente interpreta que se está faltando a la ley suprema cuando alguien no puede conseguir trabajo, y eso lleva a complicaciones como cortes de rutas, etc. Poner ese derecho en la Constitución suena a demagogia y populismo estéril. En general. haber puesto artículos declamativos como el derecho al trabajo es, EMHO, uno de los grandes errores de los políticos. Que existan leyes no operativas, siempre corrompe a todo el esquema legal.

Nuestro sistema funciona con empleados y empresarios, y ambos grupos están en un equilibrio dinámico en cuanto a cantidad de unos y otros e ingresos. Un empleado buscará ser cuentapropiasta o empresario si gana poco o si lo molestan mucho u otras causas; y un empresario de pyme buscará trabajo de empleado si le va mal o gana poco o el Estado lo acosa mucho. El Estado debería intervenir en esta dinámica sólo para que funcione bien, para que los empresarios sean los más aptos para esas funciones y para que los empleados se sientan bien. Pero lamentablemente, con las regulaciones que impone el Estado sólo logra entorpecer el funcionamiento. El país necesita de ambos sectores para la producción y esta funcionará tanto mejor cuanto mayor sea la colaboración.

Existen en este tema dos posturas: la sindical, la liberal.

La postura sindical: Propone que los beneficios de los asalariados sólo se logran con leyes que los protejan frente a los empresarios, y con la latente posibilidad de huelga legal. Es una posición más bien de enfrentamiento que de colaboración.

La postura liberal: Sostiene que el contrato de trabajo debe ser libre y que se logran remuneraciones buenas sólo cuando la producción y la ocupación alcanzan buenos niveles. Ciertas leyes no son adecuadas pues lo único importante es aumentar la producción para luego repartir.

Creo que el tema merece una discusión pública en profundidad, ya que hay muchos datos, nacionales y extranjeros. Pienso que deben ser los ciudadanos quienes propongan la legislación y que la decidan punto por punto luego de una amplio análisis televisivo. Debe hacerse una encuesta de contestación voluntaria.

DERECHO JUBILATORIO:

De acuerdo a la experiencia Argentina, el aporte para la jubilación es una pesada carga para todos que la mayoría de la gente no desea. En criollo, el que puede safar, safa. Ya sea el sistema de reparto como el de las AFJP muestran un resultado insatisfactorio. Es la gente la que debe decidir las leyes. No puede, no debe ser que el Estado me obligue a algo que supuestamente me beneficia, pero la experiencia dice que no es así. Pero por otro lado tampoco es bueno tener una ancianidad completamente desoprotegida pues no son pocos los que no piensan para nada en esa etapa de la vida. ¿Cual es la solución?

En otra parte describo mi Sistema de cuentas corrientes voluntarias con el Estado (Sistema CCE) que tiene múltiples ventajas, y en el caso del sistema jubilatorio es aplicable. Cuando un ciudadano se adhiere al Sistema CCE lo hace de por vida y alli se registrán, si el ciudadano quiere, sus acreencias. Si una persona adherida quiere autogarantizarse la jubilación deberá mantener acreencias suficientes para su mantenimiento en la ancianidad. El sistema CCE se ocupará de que un determinado monto mínimo sea intangible y fuera de riesgo.

Quien lo desee podrá optar por algún sistema de seguro de jubilación. Creo que deben existir varios sistemas con diferentes características y garantías tal que la gente pueda optar.

El esquema bosquejado debe desarrollarse mucho y discutirse públicamente en profundidad. No es conveniente que nos impongan las leyes y nos involucren sin nuestra participación. El que no quiera preocuparse por ese tema, no hay problemas, alguien se ocupará y saldrán esquemas buenos. Pero que la sociedad asuma su papel es algo positivo, no sólo porque es de esperar buenas leyes sino porque nos involucramos con el funcionamiento del país, de NUESTRO país.

EDUCACIÓN

Mi visión de la Futura Argentina se compone de distintos proyectos sobre aspectos diversos pero con la característica de que las soluciones están conectadas. Como siempre, pienso que también los esquemas educativos deben ser sometidos a la opinión pública porque de alli viene el dinero y en toda la sociedad se vuelcan los beneficios. Mi esquema está vinculado al proyecto de Distritos Electorales y al Sistema CCE (cuentas corrientes con el Estado). En este contexto la educación hasta un nivel de 20 años de edad de los educandos (casos comunes) debe ser resuelto operativamente dentro el Distrito de unos 200.000 habitantes. Cada distrito determina libremente como se opera, que es lo gratuito y que no, las condiciones docentes y otras. Luego veremos cual sería la función del Estado nacional.

En el estado que está Argentina, todos o la gran mayoría de los Distritos están en condicines de resolver eficientemente la enseñanza hasta un nivel mental de unos 20 años de edad. No hay ninguna razón para que el Distrito no tenga la libertad de decidir los pormenores de la educación de tal modo que la voluntad popular pueda ser diferente en unos y otros. Unos pueden decidir que sea gratuito mientras otros pueden optar por un sistema mixto. Por supuesto esto requiere que los recursos provengan de la gente del propio distrito (y que si cada distrito se paga la educación ese monto se deduciría del impuesto que cobra el Estado Nacional).

Una función del Estado sería que la denominación de los Títulos y el significado educacional de cada uno, sea el mismo en todo el país. Los títulos y planes de estudio lo puede elaborar el Estado Nacional en base a las propuestas de los mismos distritos. Puede que convenga que el mismo título lo otorgue el Estado, previo un examen general que sus docentes tomarían a todos los educandos del país. Otra función sería proveer enseñanza a los niveles mayores de 20 años (tercer año universitario y mayor) y los cursos de pos grado. Otras funciones posibles del Estado serían promover (y subsidiar) la educación en los distritos menos desarrollados, analizar las eficiencias educativas de los distritos, promover la buena educación de los más postergados, tengan o no recursos, etc

Bueno, presento esto como un esquema muy genérico que no tiene sentido discutir detalles como por ejemplo cuales derían los títulos si previamente no se afirma un criterio como el expuesto.

Problemas con las leyes.

Me parece que los ciudadanos sin poder seríamos los únicos interesados en hacer las cosas bien en Argentina. Por eso tenemos que organizarnos. ¡Y Qué difícil es! Yo vengo haciendo una serie de propuestas que están integradas en un todo orgánico y abarcan varios aspectos de la problemática nacional. La idea era tomarnos 15 años para completar un proyecto participativo, al mismo tiempo que se asumen las reformas que de esa forma tendría una orientación.
.
EN NUESTRA SOCIEDAD LAS COSAS NO SE RESUELVEN RACIONALMENTE, DE ACUERDO A LEY, SINO POR FUERZA DE LOS GRUPOS DE PODER. Me preocupa que muchas acciones del gobierno se aparten de lo que claramente mandan las leyes, como por ejemplo aquel acuerdo nuclear con Australia fue una violación flagrante de la Constitución. Pero es imposible evitar el incumplimiento por parte del mismo gobierno que es el encargado de aplicarla. En esos casos las consecuencias son desastrosas para todo el esquema legal. Los responsables son, en buena medida, los que firmaron el famoso pacto de olivos. ¿Porqué pasa eso? Porque la Constitución sale de un mal pacto entre Alfonsín que quiso introducir “grandes principios progresistas” a cambio de la reelección que era el interés de Ménem e hicieron un adefesio de CN.
.Sabemos por experiencia y por lógica que las leyes, incluida la Constitución pueden CONTENER ERRORES. HAY DOS REACCIONES EN ESTOS CASOS: están los principistas que sostienen que jamás se deben apartar de la letra de la ley, y están los que tratando de usar algún subterfugio de apariencia legal enmiendan el error de la ley para solucionar un caso particular. Es una pelea eterna y ambas soluciones son perjudiciales. ¿Cuál es entonces la solución? Hay que inventar un mecanismo para determinar sin lugar a dudas que existe un error en la norma y otro mecanismo para modificarla (la ley o la Constitución) muy rápidamente para que el error sea corregido para ese caso y para todos los casos futuros iguales. Creo que ese mecanismo puede crearse, pero está dentro de una nueva concepción del Estado, de la política y la participación ciudadana. De allí nuestra propuesta de que la sociedad resuelva pasar a una especie de “estado deliberativo” en el que se considere mejorar tanto una estructura global como las situaciones particulares. Horacio.